El rostro floreciente de Pitalito y el valle de laboyos

Pitalito, estrella del sur y polo del desarrollo regional

El corregimiento de Bruselas es, a la vez, el centro cafetero más importante del Huila y, por consiguiente, el santuario de los productores nacionales

A punto de cumplir 200 años de su fundación en el 2018, es, lejos, la segunda ciudad del departamento y la capital del sur del país por sus encantos, diversidad étnica y localización estratégica

Como un jardín primitivo, oculto entre las estribaciones de la cordillera oriental y varias serranías que lo separan del profundo cañón del naciente río Madre de La Magdalena, con sus nidos igualmente escondidos y las yemas de sus flores y frutos en constante eclosión, el valle de Laboyos es la fábrica de todos los perfumes y su capital, Pitalito, el escenario de la lucha cotidiana de un pueblo descendiente de las naciones Timaná y Yalcón, y el eje del desarrollo surcolombiano.
En el viaje desde Neiva, después del nudo topográfico en Los Altares, las cordilleras central y oriental se aproximan la una otra a medida que avanzamos por la carretera y en el sector de Pericongo nos aprisionan hasta la vista, separadas apenas por el río que empieza su crecimiento. Allí, el talento de los ingenieros pudo trazar una línea tenue de asfalto, semejante a las sinuosidades del cráneo, para llegar al valle de los ríos Guarapas y Guachicos, que corren paralelos.
A punto de cumplir 200 años de su fundación en el 2018, la capital laboyana es, lejos, la segunda ciudad del departamento y la capital del sur del país por sus encantos, diversidad étnica y localización estratégica con vías naturales que la comunican con el macizo colombiano, la Alta Amazonia, el valle medio del río Magdalena, el altiplano de Nariño y el valle del río Cauca. Es, además, el mayor productor de café del país, con cerca de 15 mil hectáreas sembradas y durante los últimos años ha tenido un vertiginoso posicionamiento en la producción de cafés especiales.



El pundonor de los cafeteros
Los caficultores más reconocidos han recibido distinciones especiales en ejercicio de su trabajo en la promoción del consumo diferente del producto. Gilberto Rojas Mosquera, fue premiado con la famosa “Taza de la excelencia”, en el 2015, uno de los trofeos más codiciados por los caficultores de todo el mundo, y José Joaquín Ordoñez fue campeón en el concurso internacional de catadores 2013, celebrado en Australia.
En desarrollo de programas diseñados por la Federación Nacional de Cafeteros, orientadas al posicionamiento del café colombiano en altos segmentos de la sociedad internacional, se puso en marcha hace ya 20 años, el proyecto denominado “cafés especiales” a través del cual se identifican y seleccionan granos de características excepcionales, provenientes de regiones específicas. Varias regiones del sur del Huila fueron incluidas en este proyecto, que además tiene un complemento, consistente en la promoción y difusión de los conocimientos y ventajas de este tipo de cafés.
-Un café se considera especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia de los cafés convencionales, por lo cual están dispuestos a pagar un precio superior. Para que ese café sea efectivamente especial, el mayor valor que están dispuestos a pagar los consumidores debe representar un beneficio para el productor, declararon los hermanos Julián Andrés y Carlos Hernández, apasionados por el café y reconocidos baristas del municipio.
-Detrás de una taza de café están los recolectores, los tostadores, los catadores y, desde luego, los baristas y en consecuencia tenemos que vender la idea del consumo distinto del producto, tenemos que cambiar la cultura de saborear el café, añadieron.
Para los expertos, el café especial tiene la garantía de una mayor remuneración para el productor, que a la vez se convierte en estímulo para que mantenga su cosecha con óptimos estándares. En el casco urbano ya existen varios puntos abiertos al público en donde comprobamos los altos niveles de calidad del café, así como la tendencia entre los consumidores a modificar las costumbres de consumo.

Escuela Nacional de calidad del café


Con la construcción de este megaproyecto se pretende capacitar al productor en aspectos como producción, catación, torrefacción, barismo, trilla, manejo y mantenimiento de maquinaria y equipos, certificación y sellos de café e internacionalización para la formación y certificación.
En la Escuela Nacional de Calidad del café, del SENA, que funciona en Yamboró, cerca de 80 Instructores del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano, ya están capacitados en diferentes procesos del café, bajo estándares internacionales de calidad a través de la generación y adopción de conocimientos e innovación.
Casi cualquier persona puede adquirir la técnica de la catación, pero para ello se necesitan años de entrenamiento trabajando en salas especializadas para el aprendizaje de esa técnica, fundamental en la cadena productiva de los cafés especiales.
El corregimiento de Bruselas es, a la vez, el centro cafetero más importante del Huila y, por consiguiente, el santuario de los productores nacionales, en donde se perciben con toda intensidad la fragancia, el aroma, la acidez, el cuerpo, el sabor, la gama, el balance y hasta el retrogusto de la bebida del café. La sensación postrera que experimentamos tras el último sorbo.

Potencia deportiva
Con el aspecto tradicional de los pueblos del Huila, casas antiguas de paredes de tapia que sobreviven aisladas a la invasión del cemento, en el parque principal de Pitalito se ven algunas de esas viviendas, evidentemente descuidadas, como el sedimento en el colador, un encuentro retrospectivo con la realidad laboyana.





El viernes último, en ese parque, cientos de ciudadanos se concentraron alrededor de una pantalla gigante, para ver la actuación de dos hijos de este municipio quienes representaron honrosamente a Colombia en la Marcha Olímpica. Esteban Soto y Eider Arévalo, que ocuparon los puestos 9º y 15º en esa prueba mundial, hacen parte de la cosecha abundante de deportistas de alta competencia que produce el valle de laboyos.
A lo largo de sus quince años de existencia, la escuela de formación deportiva ha detectado y puesto en competencia numerosos valores en distintas disciplinas, pero la marcha atlética es la que mayores pergaminos ha conquistado. Además de los marchistas olímpicos, el estudiante de 15 años, Miguel Angel Calderón, ya tiene marca mínima para participar en el mundial de su categoría, en Kenia, el próximo año. En patinaje, Valentina Hoyos participó en la válida nacional y en ciclismo, Harold Tejada y Felipe Guzman, quien se prueba en un equipo italiano, son los más destacados.
La coordinadora de deportes y recreación, Maricela Quilindo, dijo después de la prueba, que los grandes Medios de comunicación no dimensionaron de manera adecuada el desempeño de los dos deportistas laboyanos en las justas olímpicas.
A pesar del desempeño destacado de los deportistas locales, en el municipio no existen escenarios deportivos públicos y un proyecto de construcción del centro de alto rendimiento está suspendido, aparentemente por falta de recursos y por graves errores en sus diseños.
Los deportistas se quejaron de la falta de apoyo oficial y reclamaron la intervención de los entes de control para establecer las verdaderas causas que motivaron la suspensión del proyecto referido.



El crecimiento rebasó la capacidad institucional
Para la personera municipal, María Eugenia Herrera Gutiérrez, el desarrollo regional de los últimos años se convirtió en un gran atractivo que movilizó muchas personas hacia el municipio, hasta el punto de que el crecimiento se ha calculado en un 12% anual. A los atractivos por causa de las expectativas optimistas hay que sumarle la llegada de miles de familias víctimas del conflicto y por el fenómeno de la migración que aumenta en todo el país. Para Herrera, el 25% de la población del municipio proviene del fenómeno del desplazamiento.
El aumento desproporcionado de la población desbordó la capacidad de las instituciones para atender la demanda en materia de vivienda, servicios públicos, salud, educación. Del mismo modo, generó serios problemas de seguridad porque muchos desplazados y desempleados se descomponen y, casi por sobrevivencia, recurren al delito, principalmente al atraco y al robo.
La funcionaria reconoció una importante disminución de los delitos asociados al conflicto armado y aseguró que su despacho ha sido la puerta de entrada de las víctimas. La personería les hace acompañamiento para la presentación de derechos de petición, los conecta con la mesa técnica de participación y trabaja en la reactivación del consejo municipal de paz, de cara al posconflicto.

Aeropuerto Contador
Las artesanías, las frutas y verduras; el arte, la cultura, la música y los recursos turísticos son otras fortalezas que distinguen y posicionan al valle de laboyos ante los colombianos y extranjeros, cuya presencia aumentó en proporciones no calculadas desde la reapertura de los vuelos de Satena, desde Bogotá al aeropuerto Contador.
El ascendente posicionamiento de la región se refleja en la gran acogida que han tenido los vuelos comerciales desde Bogotá, y la empresa estudia la posibilidad de aumentar a 4 las frecuencias semanales. En algunos sectores es visible el malestar por lo que consideran negligencia de la aerocivil para dotar a la terminal de las ayudas de aeronavegación, así como la iluminación de su pista de aterrizaje.
Algunas personas denunciaron que al menos una vez por semana, el vuelo es devuelto o cancelado por causa de las severas limitaciones que tienen las operaciones en esta terminal. El presidente Santos no pudo aterrizar hace algunas semanas y el evento sirvió para notificarlo sobre las deficiencias del “Contador”.


Cecilia Vargas Muñoz, identidad de un pueblo
Hija de doña Aura Muñoz de Vargas, pionera de las artesanías huilenses, distinguida con la medalla “A la maestría artesanal” e inspiradora de la famosa orquidera, declarada como muñeca símbolo nacional en 1968, doña Cecilia Vargas es, a su vez, la creadora de la chiva, una de las artesanías huilenses más difundidas.
Ocho, de los 10 hijos de doña Aura, se dedicaron a la encarnación de la belleza a través de su originalidad y perfección expresada en artesanías costumbristas y en anatomía de animales.
Su hermano Pablo es, del mismo modo, el creador de la alfarera, una expresión del más clásico perfeccionismo. Su última creación, “El arca de Noé” fue entregada en el Vaticano al Papa Francisco durante la ceremonia de presentación de la encíclica sobre el medio ambiente.
En su galería del barrio Solarte, de Pitalito, se observan, además de la simbólica chiva en tamaño gigante, los nichos repletos de sus obras, que parecen hechas con una lira divina. Infinita melancolía y misteriosa mirada hacia la distancia tienen sus estatuas pequeñas en distintos tonos. Son los cuerpos de nosotros mismos, desmaterializados.

Por;Jesús María Cataño Espinosa

http://catanochucho.blogspot.com.co/
Temas

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprende más
Aceptar!