Anayibe Rojas Valderrama, la primera guerrillera extraditada regresará al país por pena cumplida. ‘Sonia’ de origen huilense, pagó once años de cárcel en Estados Unidos. Ahora, se someterá a la Jurisdicción Especial de Paz.
Después de purgar 11 años de prisión en una cárcel de Estados Unidos, la guerrillera huilense, Anayibe Rojas Valderrama, (‘Sonia’), regresará al país, como lo había anticipado LA NACIÓN.
Según el juez James Robertson, ‘Sonia’, condenada a 13 años de prisión, sólo pagó 11 años que empezaron a contarse a partir de la fecha de su detención, en febrero de 2004. Además, se le computaron los “créditos de buena conducta” que le concede la ley de ese país lo que representará dos años menos de acuerdo con la justicia norteamericana.
La ‘comandante Sonia’ como también se le conoce, recobró su libertad el 17 de agosto pasado por pena cumplida. Carmen Hernández, su abogada en Estados Unidos, confirmó su regreso a Colombia se viene tramitando en la Oficina de Inmigración y Aduanas de ese país. La rebaja por buena conducta no se había hecho efectiva, lo que dificultó su salida de la prisión.
Estaba previsto que recuperaría su libertad el año pasado gracias a un indulto que le otorgaría el presidente Barack Obama, antes de abandonar el poder.
Sin embargo, tres días antes de entregar el cargo, Obama autorizó los últimos indultó a 64 condenados y le conmutó las penas a otros 209 presos, entre ellos al veterano de la guerra de Vietnam, Oscar López Rivera y al ex militar transexual Chelsea Manning, quien filtró documentos secretos. Ni ‘Sonia’ ni ‘Simón Trinidad’ clasificaron en estos beneficios.
En la lista también estaba Jorge Enrique Rodríguez Mendieta, (Iván Vargas’), miembro del estado mayor del bloque Magdalena Medio, capturado en el 2004 en Floridablanca (Santander) y extraditado a los Estados Unidos el 3 de noviembre de 2007 por narcotráfico.
Los tres en cambio anunciaron su sometimiento a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). El anuncio lo hicieron desde la cárcel de máxima seguridad de Florence (Estados Unidos)
Trinidad’ condenado a 60 años de prisión en enero de 2008, suscribió el documento el 16 de octubre de 2017 durante un breve encuentro con una comisión de la que hizo parte el senador Iván Cepeda, el abogado Diego Martínez y funcionarios diplomáticos.
El acta de compromiso fue confirmada por la Oficina del Comisionado de Paz. Los tres ex guerrilleros fueron incluidos en la lista de antiguos miembros de las Farc, según Resolución 036 expedida el 6 de octubre de 2017 por el comisionado de paz, Sergio Jaramillo Caro.

La captura
Anayibe Rojas Valderrama, su verdadero nombre, nació en Palestina (Huila) el 16 de julio de 1969. Cuando tenía 13 años ingresó a las Farc en ese corregimiento en el sur del Huila. Cursó hasta segundo año de educación básica. Luego se trasladó al Caquetá al frente 14 que lideraba Jorge Briceño (‘Mono Jojoy’).
El 18 de diciembre de 2003 la Corte Distrital de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia solicitó la acusó de concierto para importar cocaína, basada en una sola declaración que rindió Carson Ulrich, un agente especial de la DEA.
Fue capturada el 10 de febrero de 2004 en un gigantesco operativo realizado por fuerzas especiales en el Bajo Caguán. ‘Sonia’, fue detenida en Peñas Coloradas, un caserío en jurisdicción de Cartagena del Chairá (Caquetá).
Nueve días después la Embajada de los Estados Unidos solicitó su extradición (Nota Verbal No. 405). La Corte Suprema de Justicia, con ponencia del magistrado Edgar Lombana, autorizó la extradición el 23 de febrero de 2005.
‘Sonia’ fue extraditada el 9 de marzo de 2005 con el aval del Gobierno Nacional.
El 2 de julio de 2007 el juez estadounidense James Robertson anticipó una condena de 200 meses de cárcel, por conspiración para la manufactura, distribución e importación de cocaína.
Sentencia
La decisión fue impugnada. Los 12 jurados reunidos en la Corte del Distrito de Columbia, en la capital estadounidense, la declararon por unanimidad culpable y le impusieron una condena de 16 años y medio de prisión, inferior a la que la Fiscalía solicitaba.
También fueron sentenciados José Antonio Celis (alias ‘Calvo’), y a Juan Diego Giraldo (alias ‘Flaco’), acusados de conspiración para importar y vender cocaína en Estados Unidos, a través la “conexión panameña”, como lo calificó la Fiscalía de ese país.
Celis fue señalado por los acusadores como responsable del tráfico de la droga a través de Panamá, y Giraldo, el otro testigo, era el supuesto intermediario entre los compradores y productores de cocaína. ‘Sonia’ era, según los testigos, la administradora de las operaciones.
“El pueblo más grande que conozco es Cartagena del Chairá. A Panamá no lo conozco ni en las noticias”, afirmó ‘Sonia’ en una entrevista al periodista Jorge Enrique Botero, en la cárcel principal de la capital estadounidense.
El juicio
Durante el juicio realizado ante el Tribunal Federal del Distrito de Columbia, la Fiscalía no presentó prueba física alguna y apoyó su caso sólo con los testimonios de informantes pagados por el gobierno de EEUU, entre los cuales se incluyeron ex guerrilleros y otras personas vinculadas con el tráfico de drogas y como es usual, agentes de la DEA.
Carson Ulrich, agente especial de la DEA, afirmó ante la Corte Suprema de Justicia que autorizó la extradición, que la investigación fue llevada a cabo por ese organismo desde el año 2003 con ayuda de la Policía de Colombia, utilizando supuestas fuentes confidenciales, reuniones encubiertas y vigilancia electrónica. No mostraron evidencias. Solo testimonios. ‘Sonia’ se declaró inocente de todos los cargos.
. El 20 de febrero de 2007, ‘Sonia ‘fue condenada a prisión bajo cargos de drogas en una Corte de Washington.
También fueron sentenciados José Antonio Celis (alias “Calvo”), y a Juan Diego Giraldo (alias “Flaco”), acusados de conspiración para importar y vender cocaína en Estados Unidos, a través la “conexión panameña”, como lo calificó la Fiscalía de ese país.
“El pueblo más grande que conozco es Cartagena del Chairá. A Panamá no lo conozco ni en las noticias”, afirmó ‘Sonia’ en una entrevista al periodista Jorge Enrique Botero, en la cárcel principal de la capital estadounidense.
Así fue su captura
“Eran como las diez y media de la noche y pasábamos cerca de una finca y decidimos quedarnos. Golpeamos y pedimos permiso para quedarnos, nos dijeron que sí, nos acostamos y no colocamos la guardia porque por allá es una zona donde nunca iba el ejército, prácticamente hacía como tres años había ido y no había vuelto…
“Nos acostamos a dormir y a las dos de la mañana llegó el ejército en helicópteros…
“Nos llevaron al búnker de la Fiscalía, allí nos hicieron las indagatorias, como a los tres días o cuatro días, entró una gente y se identificó como de la embajada americana, entraron unos señores que solamente hablaban inglés, una señora les traducía”. (Relato de Sonia con RCN antes de su extradición).
Texto escrito por: RICARDO AREIZA SANDOVAL. Texto y fotos cortesía del diario LA NACIÓN del Huila.