“A partir de ese almacenamiento que se hace en siete regiones que han identificado en el país, vamos a tener el suministro de las vacunas para el desarrollo de cada una de las etapas, obviamente cuando estén acá el número de vacunas, las conservaremos en nuestras cadenas de frío, y garantizaremos la distribución en cada una de las entidades territoriales de los municipios”, sostuvo Polania.
Actualmente, las cadenas de frío con las que cuenta el departamento dos están ubicadas en Neiva, administradas por las secretarías de Salud Departamental y Municipal, y las otras en Garzón y Pitalito.
Proceso de vacunación
El Gobierno especifica que todos tendrán derecho a ser vacunados, lo que varía es el orden en el que se recibirá la vacuna. Sin embargo, este ha sido establecido a partir de unos criterios éticos, epidemiológicos y demográficos, que priorizan a las personas con más riesgo de enfermar gravemente y morir por covid-19, así como de proteger a quienes ayudan a enfrentar la epidemia como el talento humano en salud de primera línea.
En ese sentido, la primera etapa de la fase uno para el departamento del Huila, está orientada a vacunar al 100% del personal de la salud y de apoyo que prestan primera atención a pacientes covid, así mismo a los mayores de 80 años; es decir 25.000 huilenses serán inmunizados.
Paralelamente, en la segunda etapa serán vacunados el 100% del resto del personal de la salud que está en segunda y tercera línea atención, y a la población adulta mayor entre los 60 y 79 años. “Ahí crece un poco la meta, estaríamos hablando de por lo menos unos 120.000 huilenses”, indicó Polania.
Y la tercera etapa consiste en vacunar al 100% de las personas entre los 16 y 59 años que tengan una comorbilidad que les genere riesgo, así como también al personal de educadores tanto de básica primaria como secundaria. “Esas etapas desde luego son progresivas y así mismo vamos organizando todo el Plan de Vacunación”, aseguró el jefe de cartera de Salud.
De esta manera, el objetivo en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 es en su primera fase reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por este virus, así como proteger a los trabajadores de la salud; mientras que en la segunda fase es reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño.
Para ello, las IPS generarán todo el proceso de vacunación coordinadas con las EPS para priorizar a la población vulnerable de contagio por las condiciones de riesgo.
“Desde el almacenamiento que está en -70 grados tenemos 5 días para poder recepcionarlas, entrar en el proceso de descongelamiento y conservarlas a una temperatura entre 2 y 8 grados centígrados, y empezar hacer la distribución en todas las entidades territoriales. Ahí es donde tenemos que ser estratégicos en la logística de entrega, que permita que llegue a cada una de las IPS donde se va a llevar el proceso de vacunación”, sostuvo César Alberto Polania.
El secretario fue enfático en decir que todos los municipios del departamento serán priorizados, “empezamos por la primera etapa que será vacunar al personal de la salud y mayores de 80 años, y desde luego que esta población la tenemos en todos municipios del departamento. Por eso, ese listado, que es priorizado, lo envía el Gobierno Nacional y nosotros lo confrontamos con nuestro listado y empezamos a desarrollar el proceso de vacunación de la primera etapa”.
Comprar vacunas, una opción
Por el momento el Gobierno Departamental no ha considerado comprar más vacunas, pero será objeto de análisis. No obstante, dentro del mismo lineamiento operativo de la resolución que se está organizando, contempla dicha facultad a las entidades territoriales del orden departamental para que puedan formar parte del proceso de compra, permitiendo así fortalecer la cobertura de vacunación.
El Ministerio de Salud y Protección Social dispondrá de las bases de datos de la población objeto de la vacunación, con el fin de que se realice la identificación, asignación de la cita de vacunación y seguimiento a la vacunación en las IPS asignadas para cada individuo, por parte de las EAPB y las entidades territoriales. Las aseguradoras y entidades territoriales deberán realizar seguimiento y confirmación de la cita de vacunación a los usuarios, con el fin de garantizar el acceso y el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias para la prevención del contagio durante la estrategia de vacunación.
Actualmente está en desarrollo un enlace de acceso en el portal del Ministerio, en el cual cualquier persona podrá ingresar y a través de su número de identificación verificar la fase y etapa en la cual se encuentra para recibir su vacuna contra la covid-19 y en caso de no encontrase registrado podrá postularse informando los criterios para la priorización, los cuales serán verificados y confirmados por el asegurador.
“Estamos preparado la logística, esperamos los lineamientos operativos que estará reflejado en ese acto administrativo, obviamente nos estamos preparando en esas proyecciones de priorización, estamos en acercamiento con las IPS de la red pública y privada tratando de identificar el número de personas que han estado vinculadas a los programas ampliados de inmunización, para ir teniendo ese inventario”, aseveró el secretario de Salud.
Finalmente, no es obligatorio que los huilenses se vacunen, sin embargo, existe un principio llamado ‘dignidad humana’ con el que las personas se pueden negar a realizar un procedimiento médico. En este sentido, no será obligatoria la aplicación de la vacuna en el país y cada persona tendrá la potestad de decidir si aplicársela o no.
“Esperamos que la mayoría de la población esté sensibilizada e informada para que tomen la decisión de una manera responsable y autónoma”, puntualizó Polania.