El turismo ha impulsado la economía del municipio de Villavieja, pero también, debido a la gran cantidad de personas que visitan el desierto, se viene presentando una grave contaminación ambiental que atenta contra el bienestar del bosque seco tropical.
Por tanto, una de las acciones que se vienen gestionado desde la Administración Municipal, es la de construir Plantas de tratamiento de aguas residuales multifamiliares o bifamiliares donde se logre recoger aguas servidas de los propios y extraños que conviven allí, y poder acabar con los pozos sépticos.
«Queremos instalar petares y que un vactor las saque y las lleve a la Petar principal de Villavieja para evitar la contaminación a futuro, de los aljibes que tiene el desierto», explicó Yordan Aris Pacheco Toncon, acalde de la localidad.
«Por ser un sitio turístico, que congrega gran cantidad de personas a diario, aumenta la cantidad de aguas servidas y la necesidad de darle un debido tratamiento a las mismas», agregó.
Ejecución del proyecto
Aunque lo estipulado anteriormente es solo un proyecto y aún falta realizar los estudios y diseños pertinentes para dichas construcciones e instalaciones, se espera que a más tardar en julio este comience a ejecutarse.
«De acuerdo a los resultados de los estudios que nos darán un monto de costo para dar trámite a las petares, pasaremos una propuesta a la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, a la Gobernación del Huila o a una entidad del Gobierno Nacional para que nos apoye», explicó el burgomaestre.
Otras fuentes de financiación
Si bien es sabido que la entrada al desierto siempre ha sido gratis, según Yordan Pacheco, debido a las nuevas falencias que presenta el apetecido sitio, se comenzará a cobrar la entrada al lugar y los recursos serán destinados para suplir las problemáticas de este, y generar alrededor de 40 empleos directos. Las personas se encargarían de vigilar y cuidar y conservar el medio ambiente.
«Estamos presentando los estatutos correspondientes ante el Orden Nacional a ver si nos aprueban esta iniciativa. En esta semana conoceremos cuáles son los papeles requeridos para hacerlo, de acuerdo a la Ley 300».
El costo de las entradas sería, inicialmente, de $10.000 por persona.
Algunos eventos astronómicos de no perderse este año
El 20 de marzo todo el hemisferio sur será testigo de un fenómeno poco conocido como la luna azul. La última vez que ocurrió esto fue en 2015 y 2012 en el mismo mes. Por otro lado, todo el mundo podrá presenciar la luna llena del 2 y 31 de marzo.
Del 16 al 25 de abril los colombianos podrán ver una lluvia de estelas luminosas durante la media noche. Aunque este fenómeno dura pocos segundos se podrá ver en un sector bastante oscuro como, por ejemplo, un bosque. La NASA identificó a esta lluvia como los restos del cometa C/1861 G1 Thatcher, descubierto el 5 de abril de 1861.
La medianoche del 6 y 7 de mayo estará iluminada por la lluvia de estrellas de Halley, el famoso cometa que pasó cerca de la Tierra en 2017. Lo interesante es que este fenómeno será fácil de ver desde su casa pues las estelas luminosas estarán en todo el cielo.
Saturno se acercará una vez más a la Tierra el 7 de junio y podrá verse durante toda la noche. El planeta se verá como una estrella a simple vista, pero con la ayuda de un telescopio mediano podrá captar la luz de sus lunas como, por ejemplo, la Titán que es verde y amarilla y la Mimas que es gris y con cráteres, como la nuestra.
La lluvia de meteoritos de Perseidas es uno de los fenómenos más esperados por la NASA, quienes aseguran que se podrán ver a partir del 12 hasta el 26 de agosto. Los astrónomos recomiendan esperar hasta el 26, fecha en la que habrá poca luz en el cielo y se podrá ver en todo su esplendor.
Por: Caterin Manchola / Información Diario del Huila