En Pitalito no van a sacrificar cerdos en esta Navidad
La comunidad de Pitalito se mostró preocupada porque ya empezó la temporada de las comidas navideñas y el matadero de la localidad no está permitiendo el sacrificio de cerdos. La carne clandestina ronda mientras la Secretaría de Salud incrementa operativos contra la ilegalidad.
Con preocupación ven los dueños de restaurantes, supermercados y comunidad en general de Pitalito, que llegó la temporada de Navidad, que es después del mes de junio la de mayor demanda de carne de cerdo, pero el matadero tiene cerrado desde hace varios meses el servicio de sacrificio de cerdos.
Debido a esta situación el Concejo de Pitalito decidió citar a la secretaria de Salud, Yaneth Sofía Ortiz para que explicara que es lo que está pasando con el suministro de carne de cerdo en el Valle de Laboyos.
La funcionaria con documentos en mano les mostró a los concejales los controles que vienen realizando para evitar que en Pitalito se comercialice carne de mataderos clandestinos y esto puede desencadenar en un problema de salud para la población.
El problema empezó porque los encargados de la planta de sacrificio y aprovechamiento animal decidieron permitir solo el proceso de vacunos, ya que los cerdos no dan el punto de equilibrio que se necesita para mantener la operación.
La planta de sacrificio de Pitalito todavía no cumple con todos los requerimientos exigidos por el Decreto 1500 de 2007, está apenas en periodo de adecuación gracias a un acuerdo que realizaron con el Invima y el Ministerio de Agricultura.
La preocupación de la comunidad es porque mientras exista la demanda de carne de cerdo la proliferación de mataderos clandestinos se acentúa, poniendo en peligro la calidad del producto.
Ante lo anterior, la secretaria de Salud de Pitalito, Yaneth Sofía Ortiz, dijo que desde la cartera que ella maneja se están haciendo todos los esfuerzos para vigilar que la carne de cerdo que llega a Pitalito sea de óptima calidad y además que su manipulación este enmarcada en las exigencias del Invima.
“Problemática como tal no es que se esté presentando en Pitalito, Asurcar que es la encargada de administrar la planta de sacrificio desde el mes de mayo decidió no sacrificar más porcinos porque no cubren los volúmenes necesarios que le garanticen una estabilidad financiera a la empresa. Hay un gremio que no está haciendo uso de la planta en lo que ha porcinos se refiere. Ahora Asurcar está pendiente de que la Administración Municipal en una mesa técnica busque una solución y poder darle nuevamente uso a la planta para el sacrificio de cerdos”, aclaró la secretaria de Salud de Pitalito, Yaneth Sofía Ortiz.
En varias reuniones que hicieron los encargados de la planta con la Administración Municipal se puso de presenten que el número de cerdos que estaban sacrificando no compensaba con los gastos, hubo meses en que solo se sacrificaban 10 cerdos, lo que obligó a tomar la decisión de cancelar el servicio.
Pero lo que la gente se pregunta es por qué si no están sacrificando porcinos en Pitalito se ve carne por todos lados. Ante lo que la Secretaría de Salud responde que el producto lo están llevando de plantas de sacrificio autorizadas y que cumplen con todos los requisitos exigidos por el Invima.
Los principales centros de acopio de carne de cerdo para Pitalito son Garzón y Neiva, por lo que se supone que debido al transporte sale más costoso que pagar el sacrificio en Pitalito, por eso la gente desconfía de la carne que le están vendiendo, porque puede ser de mataderos clandestinos.
Sin embargo, la titular de la cartera de Salud dice que desde su dependencia se están haciendo los controles necesarios y efectivamente la carne de cerdo la están llevando de las plantas autorizadas, como la de Garzón y Ceagrodex en Neiva.
“Hay otras plantas de sacrificio que están entrando a satisfacer las necesidades del mercado, está Ceagrodex, la de Occidente, que están en este momento garantizando la legalidad del producto que se está comercializando en Pitalito”.
Agregó que la Secretaría de Salud ha incrementado las visitas de registro y control a los establecimientos que venden cárnicos para vigilar que se esté cumpliendo con todo lo requerido, y si alguien no presenta toda la documentación y la cadena de frio que es requerida para poder comercializar la carne, en compañía de las autoridades de policía se realizan los decomisos.
“Con un gran esfuerzo estamos operando en compañía de un privado la planta de sacrificio, donde mensualmente se surte el municipio con unos 1.700 bovinos contando con todas las recomendaciones del Invima. Tenemos un inspector de sanidad que fue asignado por el municipio, que se suma al grupo de la planta, de esa manera estamos cumpliendo con todas prácticasdentro de los términos exigidos”, señaló Ortiz.
EL PROBLEMA DEL MATADERO
El problema del matadero de Pitalito es el mismo de los del resto del Huila, la demanda de carne no da para montar una planta de sacrificio que en el Valla de Laboyos tendría un costo cercano a los $15.000 millones. Por lo que lo más acertado es que la Administración Municipal se una a un privado para poder sacar adelante el proyecto.
Desde hace varios años el municipio de Pitalito se sometió a un plan gradual y ha venido cumpliendo cada uno de los aspectos que le exige el Decreto 1500.
En Pitalito desde el año 2012 se hizo un contrato con Asurcar para que opere la planta, mientras se consiguen los recursos que hay que invertir, que serían en asocio con un privado. Pero el problema es que la demanda de carne para la zona no da el punto de equilibrio que se necesita para la pronta recuperación de la inversión, por lo que se piensa en un matadero de orden regional que atienda los nueve municipios de la zona sur, que en estos momentos son atendidos por el centro de sacrificio de Garzón y por Ceagrodex de Neiva.
“En lo que nos compete a la Administración Municipal hemos venido desarrollando un trabajo responsable como lo demuestran los indicadores de que no hemos tenido ningún tipo de enfermedad por alimentos”, resaltó la secretaria de Salud Yaneth Sofía Ortiz.
El alcalde de Pitalito está liderando un proyecto para que la planta se puede construir y superar la problemática que desde hace años viene padeciendo por la falta de una planta con todas las exigencias.
Mientras tanto, la Secretaría de Salud sigue ejerciendo control en la zona urbana y en los centros poblados con los cinco técnicos que le tiene asignados la Secretaría de Salud Departamental.
Al equipo de la Secretaría de Salud se suman dos agentes de la Policía Ambiental que son los que ayudan en el control para que en Pitalito no se comercialice carne de mataderos clandestinos.
Por; FERNANDO POLO
Tomado de LANACIÓN.COM.CO
Temas