Muerte y vicio en el viaducto El Quimbo

Los cinco muertos, todos por accidentes de tránsito en motocicletas que se han presentado en lo corrido de este año en el viaducto El Quimbo y en zonas aledañas,dejan ver la problemática que se está presentando en este sector que une a los municipios de Garzón y El Agrado.

El lugar que prometía convertirse en un atractivo turístico de la zona debido al embalse de El Quimbo, es ahora el escenario predilecto para que los jóvenes vayan a rematar las fiestas a altas horas de la madrugada y a realizar “piques” en motocicletas.

Esta situación sumada al consumo de alcohol y alucinógenos están convirtiendo el viaducto en un problema mayor para los dos municipios. Como si fuera poco al puente le falta iluminación en un buen tramo, lo que ayuda para que los motociclistas que en la mayoría de las veces exceden la velocidad debido a las condiciones que ofrece la vía se accidenten fácilmente.

TRÁGICA CRONOLOGÍA

Arrancando el año, el 11 de enero, se accidentaron en una moto y fallecieron los hermanos Moisés y Melani Chaux, la pareja se movilizaba por el viaducto y no se percataron de una tractomula que estaba varada en el puente y sin señales de parqueo. La moto se estrelló por detrás contra la tractomulay la pareja de jóvenes perdió la vida.

El 29 del mismo mes, al parecer el exceso de velocidad, habría sido la causa del accidente de tránsito en el que perdieron la vida Andrés Alfredo Pérez Vargas y la joven Estefanía Chávez Rojas, la pareja sedesplazaba en una motocicleta en inmediaciones del viaducto El Quimbo, en la vía Garzón – El Agrado.

El último accidente fue el de la madrugada del domingo anterior, cuando los jóvenes Jonathan Cruz Manrique y Walter Díaz Prada se estrellaron, se movilizaban cada uno en una motocicleta por el viaducto. En el lugar perdió la vida Walter Díaz, mientras que Jonathan Cruz fue trasladado al hospital de Garzón y se debate entre la vida y la muerte a causa de un trauma craneoencefálico que sufrió en el accidente.

¿QUÉ PASA?

Las autoridades no entienden por qué a pesar de los controles que realizan se siguen presentando estas situaciones. Los alcaldes de Garzón y El Agrado reconocen el problema pero se sienten impotentes debido a que no se trata de poner un policía a que pare las motos, sino a problemas de cultura ciudadana y al microtráfico de drogas que se está presentando en municipios como Garzón.

“Son cinco muertos que se han presentado, tres en el viaducto y dos en el tramo de la entrada a Garzón. Lo primero que hay que hacer es esperar que se hagan las investigaciones para establecer si las personas que conducían las motos estaban bajo efectos del alcohol porque se ha vuelto costumbre que los jóvenes lleguen a altas horas de la noche al viaducto a continuar las fiestas y a realizar ‘piques’, esa situación sumada al exceso de velocidad está generando accidentes mortales”, aseveró el alcalde de Garzón, Edgar Bonilla.

El mandatario agregó que esa situación se sale de las manos de las autoridades porque no pueden tener a los policías toda la noche pendientes de quienes van a tomar y realizar “piques” en la zona del viaducto.

“Venimos realizando campañas muy fuertes de prevención, recogiendo motocicletas que están sin luces, controlando para generar más seguridad en el sector del viaducto. En el tramo de Guacanas que es donde se presentó el otro accidente con dos muertos, al parecer hay un problema con la vía, hay que mirar cómo se arregla. Pero lo principal es que la gente tome conciencia y respeten las normas de tránsito y los límites de velocidad, porque de nada sirve la mejor carretera si los conductores manejan bajos los efectos del alcohol”, señaló el alcalde Edgar Bonilla.

Por su parte,la alcaldesa de El Agrado, Waldina Losada Vega, reconoció que el viaducto se está convirtiendo en un problema de movilidad y de orden público por el consumo de alucinógenos que se presenta en este sitio, especialmente los fines de semana.

“Esa situación la hemos puesto en conocimiento de las autoridades en los diferentes comités de orden público que hemos realizado. También tenemos problemas de iluminación y eso se le ha manifestado a Emgesa”, dijo la mandataria.

Resaltó que lo que esperaban ellos que llegara con la construcción del viaducto, es totalmente diferente a lo que se está presentando.

“El viaducto esperábamos que se convirtiera en un atractivo turístico y ahora lo que nos representa es un problema porque es una vía estrecha donde la movilidad a veces resulta bastante difícil, porque hay gente que lo quiere ver, tomar fotos y eso genera congestión y problemas de accidentalidad. Estamos haciendo unas campañas con la Policía porque los que están viniendo a hacer desorden no son los agradunos, sino gente que termina sus fiestas a las dos de la mañana y se vienen para el viaducto, eso está generando accidentes”, señaló Losada Vega.

MEDIDAS MÁS FUERTES

A propósito de la ‘racha’ de accidentes de tránsito y que tienen como origen el exceso de velocidad, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Alejandro Maya, expresó: “conducir un vehículo en exceso de velocidad es un acto intencional que mata. ¿Cómo pretenden que lo llamemos? ¿Accidente? ¿Tenía que pasar? ¿Cosas de la vida? NO, eso es claramente una tentativa de homicidio”. El funcionario lamentó que el exceso de velocidad que produce “tanta muerte y dolor en Colombia” sea solo sancionado con una multa de medio salario mínimo. Según el exviceministro de Transporte, conducir en exceso de velocidad es una conducta dolosa.

Por Fernando Polo / Tomado de LANACION.COM.CO
Temas

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprende más
Aceptar!